CAPELLANIA. PREGUNTAS MÁS COMUNES
“Amar a Dios, amar al prójimo, y servir a la comunidad.” Entendemos que nuestra visión se expande más allá de los atrios de nuestro templo alcanzando a cada individuo, familia, e institución proveyendo servicio de excelencia y profesionalismo.
PRESENTACIÓN
VISIÓN Servir a la comunidad anticipando y respondiendo en amor las necesidades emocionales y espirituales, asistiendo no solo a la persona de quien lo solicita; sino también a familiares y parientes de cada víctima o persona (as), que requieran sus servicios.
MISIÓN Capacitar, Empoderar y supervisar a Capellanes que desarrollan su ministerio en los distintos campos de acción y servicio al prójimo por medio de instituciones sociales, religiosas, públicas y privadas en México.
¿Qué dice la Biblia de los capellanes?
Un capellán es una persona que ha aceptado el llamamiento del Señor Jesucristo de servir a la humanidad en el espíritu expresado por Lucas 4:18 -19 que dice: "El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón.
Mateo 25 elogió la capellanía como una forma legítima de ministerio. Este texto bíblico se refiere a la enseñanza de Jesús sobre el valor de todas las personas, no solo de aquellas que comparten su etnia, cultura y religión.
PREGUNTAS
MÁS COMUNES
¿Cómo se
ejerce la Capellanía?
La
Capellanía puede ejercerse ya sea de tiempo completo o medio tiempo; dependiendo
de ¿cuánto desea usted servir?, sea dentro de la congregación o fuera de ella
juntamente con sus actividades y trabajo que actualmente realiza.
¿Qué hay
que tomar en cuenta?
1. La
Capellanía no es un título; sino una labor de hombres y mujeres comprometidas
con el Señor Jesucristo, para ayudar a los más necesitados a través de un servicio.
2. Los
Capellanes son personas que han comprendido el llamado que les ha hecho el
Señor Jesucristo a sus vidas y de esta manera deciden asumir una gran responsabilidad
en un área de servicio social.
3. El
capellán se tiene que capacitar para ejercer el trabajo pastoral. La formación
es evaluada ya que vamos a trabajar con seres humanos que requieren de un servicio
integral y respuestas a las preguntas que los inquietan como seres humanos.
LO QUE NO
ES CAPELLANÍA. • NO es un Ministerio de carácter MILITAR O POLICIACO. • NO es
un club de amigos cristianos. • NO es una fuente de enriquecimiento personal. •
NO es para hacer uso indebido de sus documentos ministeriales.
¿Cuál es
la misión del capellán?
• El
capellán es un ministro muy bien capacitado que ejerce sin temor las funciones
de pastor, maestro, evangelista, consejero, defensor y administrador. • El
capellán cristiano sabe que representa la doctrina de Nuestro Señor Jesucristo
dentro de la iglesia local, o desde fuera en los diferentes estratos sociales.
¿Cómo se
forma a un Capellán?
Todo el
programa de formación está basado en principios bíblicos tomando cuatro áreas o
niveles fundamentales: Espiritual, ministerial, profesional y social. Los temas
básicos son: Primeros Auxilios Emocionales y Tanatología. Solo utilizan la parte
científica para el diagnóstico del problema que se va a atender.
La
Capellanía se alcanza a través de la formación, de la capacitación permanente. Porque
su misión es:
1.
Brindar asistencia profesional a quien la necesite. Dar el acompañamiento, la
atención terapéutica espiritual y la restauración son fundamentales en la
sanidad del alma.
2.
Desarrollar programas que lleguen a personas que no quieren asistir a una
Iglesia por apatía, decepción o porque han detectado la falta de testimonio
religioso.
3. Buscar
acercamiento con gobiernos ya que somos la parte intermedia entre la sociedad y
la iglesia.
4.
Desarrollar el trabajo de restauración en cárceles y prisiones, llevando
libertad a través de los Primeros Auxilios Emocionales y la Tanatología
5. Cada
capellán tiene el compromiso de fe para renovarse diariamente y es a través de
la palabra de Dios, que es el único medio verdadero para transformar el corazón
del
hombre
¿Qué
busca un capellán?
1. Busca
un crecimiento Espiritual genuino, porque sabe a lo que se va a enfrentar
socialmente.
2. Busca
permanentemente una formación ministerial en un mundo cada vez más demandante y
preparado.
3.
Realizar la actividad misionera genuina.
4. Se
sostiene en una formación profesional.
5. Y
práctica el acercamiento con la sociedad y con los gobiernos para acercarlos.
¿Cuántos
tipos de capellanía existen?
1.
Capellanía en Derechos Humanos.
2.
Capellanía Escolar.
3.
Capellanía Carcelaria.
4.
Capellanía Hospitalaria.
5.
Capellanía en Atención a grupos vulnerables.
6.
Capellanía Familiar.
7.
Capellanía Eclesiástica.
8.
Capellanía a Migrantes.
9. Capellán
de Primeros Auxilios Emocionales.
10. Capellán
Tanatólogo, con diversas especialidades.
¿Cómo se
capacita a los Capellanes?
El
Capellán recibe una capacitación de 17 semanas; luego es evaluado a través de
un examen de conocimiento, aptitudes y aplicación correcta de la capellanía,
los Primeros Auxilios Emocionales y la Tanatología.
• El
Capellán recibe formación teológica, científica y de contenido social para
garantizar la defensa de la doctrina de Jesús, el concepto cristiano de la Vida
y la Familia.
• El
Capellán se prepara como observador de Derechos Humanos para defender a la
sociedad de posibles abusos de la autoridad.
• El
Capellán es evaluado para garantizar un equilibrio mental ya que estará
otorgando apoyo emocional y espiritual a las personas que lo requieran.
El
Capellán es avalado por nuestra institución y tiene su sede en Cuernavaca. Mor.
Necesidad
de Consejería
•El consejero
actual está prestando sus servicios en una sociedad que cada vez está más
enferma de sus emociones y se enfrenta a una vida muy compleja.
•El
hombre se está aislando, no confía en nadie, está pensando demasiado en ¿cómo
resolver sus problemas materiales dejando a un lado las espirituales, por eso
son importantes los consejeros confiables.
•No todos
los seres humanos están buscando a Dios, pero TODOS TIENEN necesidad de ÉL.
•La
experiencia de los pastores consejeros se basa en el acercamiento con los
miembros de su congregación, de aquí parte la importancia de una consejería
hacia afuera de los templos, que llegue hasta las bases sociales que requieren
de ser atendidos y evangelizados.
Por eso
el Capellán consejero en adicciones o Tanatólogo, no debe aconsejar sin antes
haber aprendido a manejar o sin haber resuelto sus propios conflictos. Cuando
el consejero no resuelve aquellas áreas conflictivas para él, deja de ser
objetivo y muchas veces, su reacción ante el aconsejado, puede no ser formativa,
sino dañina.
• El
consejero debe tener la suficiente madurez y honestidad, para reconocer, que no
domina el tema, sobre el cual se le solicita consejo.
• En
estos casos, se recomienda que refiera a la persona que está aconsejando otros capellanes;
por ejemplo, si le preguntan sobre temas médicos o legales muy específicos,
debe referirse este caso al profesional competente y no opinar sobre esto, ni
otro tema desconocido, porque puede hacer mucho daño.
No
olvidar el nivel socio académico del aconsejado. Con el fin de evitar bloqueos
en la comunicación, el consejero debe conocer el nivel social y académico del
aconsejado para utilizar el lenguaje adecuado con la persona y ayudarle de la
mejor manera posible.
Las ideas
personales. La única persona que tiene el derecho y la responsabilidad de tomar
una decisión, es el aconsejado. La tarea del Capellán, es únicamente
orientadora.
• El
consejero le ayudará a visualizar la situación desde varios puntos de vista y
luego él aconsejado decidirá por el ángulo correcto.
• Se le
puede plantear las posibles consecuencias, a analizar las situaciones y mostrar
la aplicación de las Escrituras sobre la problemática; proporcionar los
elementos de juicio fundamentales para que el aconsejado pueda tomar la
decisión correcta.
En
cualquier momento, alguna persona ajena a nuestra fe, costumbres, estilo de
vida y ética; puede buscar consejo o ayuda y el consejero no debe rechazarla.
Esta es una excelente oportunidad para demostrar la gracia y la misericordia de
Dios para ella.
¿UN CAPELLÁN DEBE COBRAR POR SUS SERVICIOS?
En esta
área existe una regla bien establecida que permite que un capellán reciba un
ingreso por sus servicios. En este caso específico se deben de tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
a) Se
recibe una gratificación o pago cuando que es establecido por un servicio
prestado.
b) Se
reciben ofrendas por predicaciones en templos, pero no se pide una cantidad determinada,
al menos que se realice un congreso o un taller especializado.
c) Todo
el material, propiedad de capellanía, se ofrece bajo el concepto de una ofrenda
preestablecida para poder seguir realizando su producción. Es un ingreso para
recuperar el material utilizado.
d) En el
resto de las actividades de los capellanes, como casar, funerales, bautismos NO
SE COBRA, pero se reciben ofrendas libres
e) El
Capellán es un profesional en las actividades que realiza por eso, cuando tiene
la especialidad de Tanatólogo o en adicciones puede consultar y cobrar por sus servicios,
independientemente de la posibilidad de realizar trabajo social permanente.
NUESTRO
CÓDIGO DE ÉTICA MINISTERIAL
La
capellanía no puede prevalecer si sus miembros no practican la ética como una
forma de vida. Esto significa entender que:
“La
ética, es un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el
comportamiento humano en una comunidad”.
Nuestro código
de ética tiene como fundamento la revelación divina, es decir, LA PALABRA DE
DIOS, de ahí se desprenden todas las reglas de fe y conducta que se han
establecido en este ministerio. Además, existe la garantía de que:
•NO
Procede de la mente humana, sino de la voluntad y sabiduría de Dios.
•NO lo
regula una sola persona.
•ES JUSTO
y se aplica con amor.
¿Cuál es
la ventaja de ser éticos?
Nadie
nos juzga.
Nadie
nos señala.
El
testimonio intachable.
Nuestro
trabajo es real, no fingido.
Nuestro
modelo cristiano se antoja.
Nuestra
autoridad espiritual crece.
Nuestra
salvación está garantizada.
La ética
es la base de nuestra actuación. Practicarla nos lleva a un crecimiento en el
trabajo ministerial
EPILOGÓ
En
Capellanía no hay sanciones como tales, pero si hay procedimientos que se
siguen cuando uno de sus miembros incumple el código de ética.
El
Capellán es formado para respetar a las personas, independientemente de su
pensamiento, forma de vida y religión.
• El
Capellán se entrena profesionalmente para escuchar a las personas de manera
atenta, sin juzgar, sin condenar lo que escucha.
• El
Capellán es enseñado a reconocer la dignidad, el respeto y el valor de cada ser
humano.
• El
Capellán tiene la misión de defender la dignidad del hombre.
• Es un
profesional que respeta la condición cultural de cada ser humano.
Es un
profesional que se compromete a mantener los más altos estándares de conducta y
ética.
• Es un
profesional que reconoce que está en un proceso continuo de crecimiento; que no
lo sabe todo, ni es poseedor de una verdad absoluta.
Comentarios
Publicar un comentario